Autor: laboticalaboral
-
La antigüedad de los trabajadores fijos discontinuos: entre la igualdad y la continuidad del vínculo
I. Introducción La figura del trabajador fijo discontinuo conlleva una problemática específica, la determinación de la antigüedad de la persona trabajadora. Durante mucho tiempo, la práctica convencional y administrativa entendió que solo debía contarse el tiempo efectivamente trabajado, lo que situaba a estos empleados en una posición de desventaja respecto a los trabajadores a tiempo…
-
El trabajador indefinido no fijo: análisis jurisprudencial a raíz de la reciente STS de 30 de septiembre de 2025 (Rec. 4126/2025)
I. Introducción El trabajador indefinido no fijo es una figura de creación jurisprudencial que busca responder al uso abusivo de la contratación temporal en las administraciones públicas. Esta categoría intenta compatibilizar dos exigencias que a menudo colisionan: la protección de los trabajadores frente a la precariedad y el respeto a los principios constitucionales de igualdad,…
-
Compensación por comida y justificación. STS 4094/2025, de 1 de octubre (Rec. 257/2023)
I. Introducción Recientemente se ha publicado la STS 4094/2025, de 1 de octubre (Rec. 257/2023), que confirma la SAN 84/2023, de 23 de junio, en relación con la exigencia de tickets o facturas como requisito para abonar la cantidad prevista en el Convenio Sectorial de Seguros, Reaseguros y Mutuas por comida. La sentencia recuerda la…
-
Concepto de tiempo de trabajo en el Derecho de la Unión Europea y su recepción en España: a propósito de la STJUE de 9 de octubre de 2025 (asunto C-110/24, VAERSA)
I. Introducción El concepto de tiempo de trabajo constituye uno de los ejes del Derecho social de la Unión Europea. La Directiva 2003/88/CE lo define en su artículo 2 como «todo período durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo, a disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus funciones»,…
-
Periodo de prueba y embarazo: Doctrina judicial reciente
I. Introducción La problemática de la extinción del contrato de una trabajadora embarazada durante el período de prueba no es nueva, sin embargo, en los últimos meses varias resoluciones de Tribunales Superiores de Justicia han vuelto a recordar algunos criterios ya asentados, mostrando que la aplicación práctica de estas garantías sigue generando conflictos interpretativos. II.…
-
Sobre la regulación jurídica del Trabajo en Roma
I. Introducción Mirar a Roma para entender el trabajo no consiste en buscar un “derecho laboral” avant la lettre, porque no lo hubo, sino en reconocer la primera gran gramática jurídica que dio nombre y forma a realidades laborales —a veces libres, a menudo forzosas— que ya estaban ahí. La clave, como subrayan algunos autores,…
-
Condición más beneficiosa y derecho de opción. STS 3965/2025, de 17 de septiembre (Rec. 156/2023)
Madrid, 18 de septiembre de 2025. El Tribunal Supremo se ha pronunciado en la STS 3965/2025, de 17 de septiembre (Rec. 156/2023; ponente Ana María Orellana Cano) sobre un asunto de especial relevancia en materia de condiciones más beneficiosas: la cesta de Navidad en la empresa Douglas Spain S.A. El litigio no versaba ya sobre…
-
Criterios recientes del Tribunal Supremo sobre condiciones más beneficiosas
I. Introducción La condición más beneficiosa constituye una institución clásica del Derecho del Trabajo de creación jurisprudencial. Su fundamento se encuentra en el artículo 3.1.c) del Estatuto de los Trabajadores, que reconoce la fuerza obligatoria de la voluntad de las partes en el contrato de trabajo, siempre que se respeten los mínimos legales y convencionales.…